martes, 10 de noviembre de 2015

Ana Gorriaga la poesia del presente









Invierno

Estación de cristal
donde la lengua acude
a olvidar signos.
Pulso de paz y cielo,
la nieve enciende flores de ceniza.

        Araña. Ana Gorría. El Gaviero Ediciones. Colección Troquel. Almería. 2005
      

Gloria Fuertes

Vamos a tratar en esta entrada sobre la vida de Gloria Fuertes, reconocida poeta sobretodo por sus poesías para niños:


Gloria Fuertes nació en Madrid en julio de 1917 en el seno de una familia humilde, su madre, costurera y sirviente; su padre, portero y conserje.
La menor de nueve hermanos, seis de los cuales mueren prematuramente, su infancia transcurre en las bulliciosas calles cercanas a la antigua Plaza del Progreso, donde aprende el lenguaje coloquial que la caracterizará. Era una niña alegre y extravertida y desde pequeña quiso escribir, pero la falta de medios la lleva a trabajar enviando cartas o contando huevos en una fábrica.
Su madre la matricula en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde recibió la formación que entonces se consideraba necesaria para una futura ama de casa: cocina, cuidado de niños, corte y confección, etc. Con quince años muere su madre. La Guerra Civil cambia su vida, la pérdida de su novio y sus propias experiencias marcan su carácter pacifista.
En 1939 escribe su primer relato para niños y lo envía al semanario Maravillas , donde es publicado y donde entrará a trabajar como editora durante diez años. De 1940 a 1955 publica muchos cuentos en la revista Maravillas así como en la revista Pelayo. En 1942, conoce a Carlos Edmundo de Ory.
En 1950 se publica su primer poemario: Isla ignorada. Por esos años acude a la taberna de Antonio Sánchez, en la que escribe sin cesar poemas y cuentos. Funda una tertulia de mujeres poetas que dará origen al grupo Versos con Faldas , grupo tremendamente activo que organiza lecturas de poesía y colabora en revistas como Rumbos, Poesía Española o El pájaro de paja. En 1952 funda la revista Arquero, conjuntamente con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal. En 1954 publica Antología y poemas del suburbio y Aconsejo beber hilo.
En 1955 obtiene un puesto de bibliotecaria en el Instituto Internacional de Madrid. Consigue, en 1961, una beca Fulbright para dar clases de literatura española del s. XX en Pennsylvania durante 3 años. En 1958 recibe la Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana con Todo asusta. En 1962 publica Que estás en la tierra, en la colección Collioure dirigida por José María Castellet.
En 1965 gana el Premio Guipúzcoa por Ni tiro ni veneno ni navaja . En 1968, publica su obra más lograda: Poeta de guardia y Cangura para todo, primer libro de cuentos para niños, mención en el Premio Internacional Hans Christian Andersen. Y al año siguiente recibe un Accésit del Premio Vizcaya por Cómo atar los bigotes al tigre.
Su libro de versos Don Pato y Don Pito es recomendado para lectura en las escuelas por el Ministerio de Educación y Ciencia. En 1972, es becada por la Fundación March y así puede trabajar con libertad. Publica montones de obras para niños y libros de poemas como Cuando amas aprendes Geografía (1973) y Sola en la sala (1973).
En los años setenta trabaja en Televisión Española en Un globo, dos globos, tres globos y en La cometa blanca a partir de 1982. En septiembre de 1998 se le diagnostica un cancer de pulmón que acabará con su vida en la madrugada del 27 de noviembre.


LA PATA METE LA PATA
La pata desplumada, cua, cua, cua,
como es patosa, cua, cua, cua, 
ha metido la pata, cua, cua, cua,
en una poza. ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua! 

En la poza había un cerdito vivito y guarreando, 
con el barro de la poza, el cerdito jugando. 

El cerdito le dijo: saca la pata, pata hermosa. 
Y la pata patera le dio una rosa. 

Por la granja pasean comiendo higos. 
¡El cerdito y la pata se han hecho amigos!


TODO ES BELLO EN EL NIÑO
Todo es bello en el Niño,
pero sus ojos,
no sé que tienen, madre,
que me enamoro.

Todo es bello en el Niño,
pero su risa
acaricia hasta el alma 
del que la mira

Todo es bello en el Niño,
pero su Madre,
parece una paloma,
por blanca y por suave.

Todo es bello en el Niño,
pero su idea,
es lo más bello, madre,
sobre la tierra.


Biografía recuperada  de http://escritoras.com/escritoras/Gloria-Fuertes.
Poema de La pata mete pata, recuperado de http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/poesias/la-pata-mete-la-pata-poesia-clasica-de-gloria-fuertes/

Poema Todo es bello en el Niño, recuperado de Fuertes, G. (1992). El camello cojito. España: Escuela Española S.A.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Juan Carlos Aragón

UN POETA DE NUESTRO TIEMPO.


Juan Carlos Aragón Becerra nació el 26 de mayo de 1967 en Cádiz. Quizá os suene por el famoso carnaval, donde concursa como comparsista desde el año 2000. Pero anteriormente fue autor de chirigotas desde antes de 1983. En total ha sido autor de 40 composiciones carnavaleras. En 1996 llega por primera vez a la final y siempre ha sido de los autores preferidos. La última vez que ganó el primer premio fue este año 2015 con su comparsa ''Los Millonarios''.  Es un excelente poeta, publicó un libro de ensayos en 2010 (''El carnaval sin apellidos'') y ese mismo año publicó su primer libro de poesía, ''La risa que me escondes''.

Su estilo, como el propio Juan Carlos confesó el 04/10/10 en una entrevista realizada por Rocío Vázquez: ''A mí me gusta mucho el Barroco, la rima consonante. También soy admirador del movimiento modernista, sobre todo de la obra de Rubén Darío. Yo trato de utilizar la rima consonante porque es muy exuberante, aunque el arte del ritmo sin rima también me parece muy elegante y romántico.''








El libro lleva 46 poemas que tratan temas de la vida cotidiana y de la realidad del mundo actual, hablando al detalle del amor con cierto romanticismo, del trabajo y de la política. Es un libro bastante completo que ya tiene muy buenas críticas. Suelen decir de este autor que es un maestro de la pluma y la daga, la pluma por como escribe y la daga por la crítica que realiza. Podemos mostrar uno de sus poemas, que recitó por primera vez en Onda Cádiz:





- Testamento, Juan Carlos Aragón -
A mi muerte,
que nadie toque mis cosas,
que se queden como están para cuando vuelva,
como yo las he dejado:
El vino fuera de la nevera,
la cejilla en el último traste,
el teléfono sonando,
el calentador encendido,
el niño en el colegio,
las cartas sin abrir,
el despertador a las siete,
las cuentas a cero,
las persianas hasta arriba.
Si me matan sin dolor
quiero el número del asesino,
que alguien me grabe el entierro;
cómprame el tabaco y el diario,
no me esperes despierta,
déjame atún por si vuelvo en los huesos,
y este verso no lo guardes,
que le quiero cambiar el final.
Ah,
y baja la basura.

También podéis leer estas estrofas de otros poemas que seguramente os llamarán la atención:

''Niño jugando a romper cristales.
Hombre joven pensando con sombrero.
Mujer mayor mordiendo un monedero.
Desfile de soldados. Funerales''
(Galería de Fotos Antiguas)

''Y son dos clases sociales unidas
por una lengua de estirpe burguesa
que las conserva en el beso encendida.
Y cuando tu boca me besa,
de la mía se borran las heridas.
Será que tienes alma de princesa''
(La Breve Jerarquía de tu boca)

''¿Desde dónde has atacado mi nave
embarrancada en secretas bermudas
para que así ni tus nalgas desnudas
se posen sobre su madera suave?''

jueves, 5 de noviembre de 2015