Poesía de los 2000

Generación poética del 2000:


Se trata de una generación estudiada por el crítico Luis Antonio de Villena en su antología La inteligencia y el hacha. Un panorama de la Generación poética de 2000. Según este autor, esta generación subvierte radicalmente los presupuestos de la poesía de la experiencia. Se incluirían en ella desde poetas asociados por otros críticos a una continuación de la poesía de la experiencia, como Juan Antonio González Iglesias, Luis Muñoz o Lorenzo Plana, a poetas ya plenamente representativos de una nueva visión, como Jorge Gimeno o Isabel Pérez Montalbán. Estos y otros poetas nacidos a mediados de los sesenta habrían adelantado presupuestos compositivos presentes a su vez en poetas más jóvenes, como Carlos Pardo, Julieta Valero, Abraham Gragera, Mariano Peyrou, Elena Medel, Ana Gorría y Juan Andrés García Román, entre otros. Las características principales de unos y de otros sería la superación de los referentes nacionales y la escritura libre y sin cortapisas, ya sea desde parámetros cercanos a la poesía de la conciencia, ya desde una visión netamente posmoderna.

Otros críticos consideran que la poesía más reciente se mueve en muy diversos frentes sin que se pueda hablar en ningún caso de una escuela predominante. Incluso dentro de cada grupo las diferencias son enormes y en muchos casos un poeta se puede adscribir a varios de ellos.

PRIETO DE PAULA, Á. L., “Sobre la poesía y el estatuto de la poesía en el año 2000”, en Diablotexto, 6(2000),pp. 373-400.

                            
Recuperado de http://poesiacontemporanea.blogspot.com.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario